Yanis Varoufakis

Grecia y la zona euro: ¿ha terminado la crisis?

Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página
Print Friendly, PDF & Email

 

 

Fotografía de Yanis Varoufakis

Yanis Varoufakis

Un periodista chileno de El Mercurio me acaba de formular dos preguntas: 1) ¿Está a salvo la zona euro? 2) ¿Se ha estabilizado Grecia? A continuación mis respuestas:

1) ¿Se han superado las amenazas a la supervivencia de la zona euro?

Sin duda no. Los errores de diseño de la zona euro se mantienen intactos. La promesa de romper el vínculo entre la crisis financiera y la de deuda soberana nunca se llevó acabo. Todas las iniciativas para mutualizar la deuda o crear un presupuesto común en la zona euro han sido suspendidas. El programa de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (OMTs) sigue siendo imaginario, y los efectos positivos que han tenido los anuncios advirtiendo de su puesta en marcha no durarán para siempre. Al mismo tiempo, la recesión en el centro de la zona euro y la depresión en su periferia están mermando el corazón de la economía social de Europa.

2) Teniendo en cuenta que los diferenciales de deuda griega han bajado con respecto a hace unos meses y la bolsa helena está remontando, ¿está mejorando la situación en Grecia?

Grecia ha recibido una prórroga en el sentido que toda discusión sobre su salida de la zona euro ha terminado. Al menos por ahora. Por tanto, el pánico causado por el riesgo de “conversión” (que los activos griegos activos pudieran ser redenominados en dracmas) ha pasado, por lo que la bolsa ha remontado. Sin embargo, la mejora en los diferenciales no significa nada por dos motivos: en primer lugar, tras la reciente recompra de deuda, la banca griega no posee bonos helenos, por tanto, el incremento de valor de estos bonos no beneficia al sector bancario griego en lo más mínimo. En segundo lugar, el estado griego no está emitiendo deuda nueva, lo que implica que no puede beneficiarse de la caída de los diferenciales. Los únicos beneficiados son los fondos de inversión que compraron los 35 mil millones de bonos que siguen en juego y que están gestionando con fines meramente especulativos. Mientras tanto, la economía sigue colapsando, el prácticamente difunto sistema financiero sigue sin poder ofrecer financiación (ni siquiera a empresas solventes), el desempleo se acerca a niveles de récord mundial, y la demanda agregada sigue contrayéndose. En pocas palabras, la estabilización de los mercados financieros para Grecia muestra un claro contraste con la caída en espiral de su economía social.

* * *

 

Comparte este artículo