Salud itinerante

Oferta de «turismo dental» en Portugal
Cuando se cruza a pie el famoso puente llamado Paso del Norte International Bridge sobre el Rio Grande, desde el downtown de El Paso en el oeste de Texas hasta el pleno centro de Ciudad Juárez en el norteño Estado de Chihuahua en México, lo primero que resalta al caminar las coloridas calles de Juárez son la gran cantidad de clínicas dentales, consultorios médicos y farmacias ofertando todo tipo de servicios con grandes anuncios en inglés. La razón por la cual Ciudad Juárez, a pesar de los riesgos, se ha convertido en alternativa viable para la búsqueda de salud, guarda relación con los probados equívocos del sistema de salud estadounidense. Michael Moore en su documental del 2007 “Sicko”, desglosaría en parte algo de ésta problemática. En éste se observa que el acceso a los servicios de atención médica en ese país, aunque se cuente con un seguro médico, no está garantizado para la mayoría. De allí que, desde hace algún tiempo llame altamente la atención de medios de comunicación y analistas sociales, el hecho de que muchos ciudadanos estadounidenses estén buscando solucionar sus problemas de salud en países periféricos.
Si bien las razones de estos desplazamientos clínicos varían, uno de los motivos principales sin duda se relaciona a que para los casi 50 millones de personas que viven el día a día en el país del norte sin ningún tipo de seguro, obtener atención medica es una cuestión incierta. Acá también se mezclan factores como los altos costos y el hecho de que corporaciones farmacéuticas y aseguradoras imponen sus reglas dentro del sistema de salud. Como consecuencia México, en especial para los que viven en los estados fronterizos, se ha constituido en una alternativa válida. Tanto, que se ha desarrollado toda una infraestructura en ciudades como Juárez y Tijuana, dado el incremento de la demanda en los últimos años. Tal situación nos hace entender que más allá de los avances tecnológicos, el desarrollo económico y el orden social de los países más ricos, la cuestión de la salud sigue siendo un problema donde el grueso de la gente es vulnerable.
Pero si la cercanía de México para algunos estadounidenses es aliciente para agenciar una atención medica más barata, la distancia no es en sí una cuestión restringente. Además del país azteca otros países que también captan una cantidad importante de pacientes estadounidenses y de países desarrollados, son la India y Tailandia. Éstos tienden a especializarse en tratamientos más complicados como cirugías de corazón, reemplazo de caderas, bypass gástricos entre otros. La oferta puede incluir paquetes donde se incluye el hospedaje y las comidas para pacientes y acompañantes. El caso de Tailandia es interesante, según un informe aparecido en Mayo de 2011 en el Boletín de la Organización Mundial de Salud, el turismo médico ha agravado la situación de la salud pública en el país asiático, ya que ha tentado a muchos trabajadores del sector público a trabajar en centros hospitalarios dirigidos a extranjeros. En todo caso no todo es beneficio, salir de las fronteras propias en busca de soluciones a problemas de la salud implica riesgos y peligros considerables. El hecho de que se suscite alguna dificultad no prevista y quedar varado en un país extraño, así como las posibles limitaciones en cuanto a acciones legales si el problema lo amerita son partes de los riesgos.
Europa no escapa a la creciente tendencia de desplazamiento de pacientes en búsqueda de beneficios médicos con costos asequibles. En la Unión Británica e Irlanda a pesar de contar con sistemas de salud pública bastante extendidos y completos (en el caso del Reino Unido el National Health Service NHS y en Irlanda el Health Service Executive, HSE) donde todo ciudadano y residente legal tiene acceso de manera gratuita, cuestiones como las largas esperas para las intervenciones quirúrgicas y el hecho de que hay algunas áreas cubiertas a medias (salud ocular, dental y cosmética), han detonado la búsqueda de opciones en otros países de Europa y el exterior. En la revista de la aerolínea irlandesa de bajo costo RyanAir, se pueden observar notas publicitarias dirigidas al mercado irlandés y británico ofertando servicios dentales en Portugal, el motto de la promoción es: “Visita Oporto en Portugal y vuelva a casa con una nueva sonrisa”.
Además del caso mexicano, en el contexto latinoamericano hay muchos otros ejemplos de salud itinerante. Cuba se ha dado a conocer en el mundo por sus servicios médicos de calidad y costos razonables. En Venezuela existe un programa del gobierno venezolano llamado la Misión Milagro, donde miles de ciudadanos provenientes de distintos rincones de Latinoamérica arriban a hacerse correcciones oculares de manera gratuita. Colombia es reconocida en el continente por sus cirujanos plásticos. Sin duda los ejemplos sobran, en esta mezcla de patologías, desigualdades y movilizaciones en el marco de la mundialización, lo cierto es que en cualquier contexto, la búsqueda de alternativas para la salud, sigue y seguirá siendo uno de los problemas más básicos de cualquier sociedad.
* * *