«Un «Estados Unidos de Europa» significará el fin de la democracia» –Nigel Farage

Nigel Farage, MEP
De ideología libertaria, Nigel Farage es miembro fundador del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP). Diputado y líder de su grupo parlamentario en el Parlamento Europeo, el Euroescéptico más combativo en el seno de la Unión Europea habla en exclusiva para Truman Factor.
Durante la última década usted ha pasado de ser la voz euroescéptica más destacada de Reino Unido en Bruselas para convertirse en el político anti-europeísta más visible del continente. ¿Qué le ha llevado a ampliar su misión política? ¿Cree usted que la visión de su grupo está finalmente ganando impulso político?
Debo admitir, como parte de lo que al establishment de Reino Unido le gusta llamar «pequeño partido”, que ciertamente no surgió con la intención de liderar una coalición de naciones o una cabeza para millones de europeos infrarrepresentados en todo el continente. Aunque probablemente estoy exagerando nuestra posición, nuestra misión era la de sacar lo más rápido posible a Reino Unido de una Unión Europea corrupta y antidemocrática. Por supuesto, esto sigue siendo nuestro principal objetivo hoy en día, pero hemos visto una gran base de apoyo a nuestra causa que comienza a crecer en todo el mundo. Tenemos amigos y socios en Canadá, Australia, EE.UU. y en toda Europa. No ha sido por un diseño inteligente por nuestra parte, sino una evolución natural del uso de nuestra posición en el «parlamento» de la UE de manera efectiva y decir lo que creemos que es la verdad con pasión y convicción.
Las redes sociales son nuestras mejores vías para hacer llegar el mensaje de libertad y democracia a la gente.
Por supuesto, los grandes medios de comunicación en Reino Unido tratan de etiquetarnos con toda clase de adjetivos desagradables, nos sacan de contexto y, por lo general, actúan como si se nos acabaran de sacar de un manicomio. Afortunadamente, sin embargo, hay una forma de comunicación que el establishment no puede controlar: las redes sociales online. Estamos llegando a miles, si no millones, de personas en todo el mundo a través de nuestros populares discursos en el parlamento. YouTube, Facebook, Twitter, todas estas cosas están siempre vivas y no se pueden controlar; son nuestras mejores vías para hacer llegar el mensaje de libertad y democracia a la gente.
A algunos de los miembros de nuestro grupo político les está yendo muy bien y la opinión política está cambiando en contra del establishment. Sólo tiene que mirar a Finlandia para ver, no hace ni unos meses, como el partido finlandés estuvo a unos pocos puntos porcentuales de ganar las elecciones generales, ¿y en torno a qué fue su campaña? No sobre los rescates de la UE. Increíble, de verdad. El crecimiento de la oposición va en aumento y, finalmente, la élite política en Europa está siendo desafiada.
Alemania es otro gran ejemplo. Las encuestas de opinión muestran que hay una gran parte de la gente que quiere volver al marco alemán y dejar de rescatar a otros países. Esto era impensable hace unos años.
Ciertamente, sus críticos apuntan a una larga lista de términos negativos para atacar a su posición política en Europa (aislacionistas y proteccionistas, nacionalistas extremistas…). ¿Cuál es el modelo europeo de cooperación que usted imagina y cuál es su respuesta a los que describen su agenda política como fuera de la era global?
Los medios de comunicación y clase política sostienen un punto de vista consensuado.
En Reino Unido por lo menos, están tan entrelazados que no se puede colocar un papel de fumar entre ellos (a pesar de que también quieren prohibir fumar). De acuerdo con ellos, cualquier opinión que se aparte del discurso establecido es ser un extremista o estar loco.
Lejos de tener puntos de vista aislacionistas, queremos que el Reino Unido vuelva a participar en el mundo. Debido a que estamos en la UE, no se nos permite negociar acuerdos comerciales, hemos tenido que cortar los lazos con los países de la Commonwealth como Australia e India y tenemos que discriminar a favor de Europa. Nos frenan para ser competitivos en el mundo gracias a la excesiva regulación de la UE, que apenas nos dejan opinar.
Reino Unido ha renunciado a su puesto en la Organización Mundial del Comercio para dejárselo a la Unión Europea. La UE quiere un asiento propio en la ONU y, por el momento, hay embajadas de Reino Unido en todo el mundo a punto de cerrar, mientras que las embajadas de la UE están apareciendo por todas partes. Ahora, si usted me pregunta, nada de eso está ayudando a la voz de Reino Unido en el mundo.
Por supuesto que queremos que haya comercio con Europa, por supuesto que queremos cooperar con nuestros vecinos del otro lado del canal, pero podemos hacer todo esto sin los miles de millones que se pierden en la burocracia de Bruselas.
Lo que quiero ver es una institución del tipo del Consejo de Europa, donde los gobiernos pueden sentarse alrededor de una mesa, ponerse de acuerdo sobre las cosas, e incluso establecer normas mínimas sobre comercio y el etiquetado de productos si es necesario. Eso debería de ser un comportamiento adulto y moderno, al contrario de estar obligados formar parte de una unión política manejada por algunas personas no electas, pero con total poder legislativo que crean una política económica de “talla única” y que ahora sabemos que no puede funcionar.
El grupo de los «tories euroescépticos» no es más que una farsa.
¿Cuál es su valoración de la formación de un grupo “conservador euroescéptico”? ¿Ha explorado la posibilidad de unir fuerzas con los tories?
El grupo de los «tories euroescépticos» no es más que una farsa. Está ahí para engañar a los votantes de Reino Unido y de otros lugares a los cuales se les dice que los partidos políticos que son miembros del mismo se pondrán de pie contra una Europa federal, que se opondrán a una mayor integración y que detendrán la expansión hacia el este. Nada podría estar más lejos de la verdad.
Todos los grupos políticos en eso llamado «parlamento» (salvo, por supuesto,UKIP) apoyan la iniciativa de gobierno económico de la UE. Como ya he denunciado en mi discurso en la última sesión de Estrasburgo, «¿qué significa la gobernanza económica?», esto significa el aterrizaje de un avión en Atenas, con un miembro de la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, diciéndole al gobierno griego lo que pueden y lo que no puede hacer. La democracia ha muerto en Grecia porque los burócratas extranjeros y no electos mueven los hilos. No importa que los griegos voten a la derecha o la izquierda, el resultado será el mismo porque se encuentran en la prisión del euro. Así que volviendo a su pregunta, si le dijera que el grupo conservador ha apoyado esto, ¿está avalando realmente una postura euroescéptica?
Otro buen tema es Turquía. Creo que es seguro decir que la mayoría de la gente en Europa, y ciertamente en Reino Unido, no quieren que Turquía se una y tenga acceso libre y las fronteras abiertas con Europa. Entre las políticas de los tories de Reino Unido está el apoyar la adhesión de Turquía a la UE, ¿es esto realmente una postura euroescéptica?
Los conservadores británicos pretenden ser euroescépticos en época de elecciones en Reino Unido, pero luego van a Bruselas y votan todas las leyes de la UE en el Parlamento con la seguridad de saber que tienen una carrera agradable y bien pagada por delante y que los medios de comunicación no serán demasiado intrusivos en cuanto a cómo votan. Se trata de un plan muy agradable.
¿Y por qué el euroescepticismo sigue siendo un anatema en la cima de la política internacional?
Los beneficios para los funcionarios y los políticos que están en la UE son muy grandes. Salarios masivos, pensiones de oro, viajes a Europa con los gastos pagados, codearse con otros jefes de Estado y un trabajo garantizado de por vida. No te preocupes, el establishment hará todo lo necesario para mantener juntos a la UE y al euro. Pero así es como funciona la UE, comprando lealtades. Incluso ahora, en Bruselas, los croatas están siendo contratados para trabajar en sus instituciones con salarios que sólo podrían tener en sueños, a pesar de que Croacia no esté todavía en la UE. Hay una campaña masiva de Croacia en los medios de comunicación financiados por la UE y me temo que el referéndum de adhesión termine resolviéndose como se hizo con la segunda votación de Lisboa en Irlanda.
Imagine que usted es de un país pobre de Europa oriental y que se convierte en diputado del Parlamento Europeo o consigue un puesto como oficial en las instituciones cobrando el triple de lo que podría ganar en su propio país. ¿No se convertiría de repente en partidario del proyecto?
La UE gasta miles de millones en propaganda en los medios de comunicación y en educación para asegurar su posición. Se cree que si pone esa horrible bandera azul por todas partes, la gente terminará encantada. Por desgracia (o afortunadamente si está en mi pellejo) la gente está viendo a la UE por lo que realmente es y empieza a resentirse.
Usted ha dicho que los rescates «encarcelan» a Grecia y que el país debe reestructurar su deuda y salir de la zona euro. Suponiendo que esa salida finalmente se produzca, ¿qué haría falta para que Grecia pueda reactivar su economía fuera de la Euro?
Los rescates no hacen más que tirar dinero bueno sobre dinero malo y hacen que los países endeudados acumulen más deuda.
Enfrentémonos a los hechos: no vamos a recuperar el dinero, por lo que simplemente sería mejor cancelar una gran parte de la deuda para que las finanzas de cada país sean sostenibles. Deben volver a establecer sus monedas a valores reales que les permitan crecer.
Mediante la devaluación, convertirían a Grecia en un lugar más barato para hacer negocios. Esto atraerá a empresas e inversiones, ya que será más barato comprar e importar desde Grecia que en cualquier otra parte. También se dará un impulso al turismo, ya que será más barato que la gente vaya allí de vacaciones y compre cosas.
El sector manufacturero mejoraría considerablemente como resultado de menores tasas de interés y la devaluación, ya que será más barato para los extranjeros comprar bienes griegos. Por lo tanto, se va a hacer dinero y se van a crear puestos de trabajo mediante la venta de bienes y la exportación a todo el mundo.
La devaluación es la herramienta básica que un país puede utilizar para salvarse de la catástrofe, pero mientras que los países estén en la cárcel del euro, esa herramienta ha les sido arrebatada. No hay nada que el gobierno electo o un futuro gobierno elegido pueda realmente hacer.
¿Cómo puede España tener las mismas políticas económicas y monetarias que Eslovaquia?

Nigel Farage en el Parlamento Europeo
En el lado opuesto del debate y citando la debacle financiera en países fuera de la zona euro como Islandia, José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, ha defendido la moneda común frente a aquellos que la señalan como parte del problema. En línea con este argumento, el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero ha subrayado que, sin el euro, España habría experimentado dificultades económicas más difíciles y más traumáticas…
Sin el euro, los países que ahora están en problemas habrían sido capaces de devaluar. Esta es probablemente una de las herramientas más importantes que un país tiene para ayudarse a sí mismo para volver a ponerse en pie. Mediante la devaluación de la moneda un país es capaz de aumentar las exportaciones y fomentar el turismo y la inversión extranjera. Esto se debe a que podría hacer las cosas a un costo más barato, por lo que las exportaciones son más baratas (esto atrae a los compradores extranjeros e impulsa la producción) y es más barato pasar allí las vacaciones (impulsa el turismo).
Probablemente las tasas de interés se fijarían en niveles estratégicos para ayudar a impulsar el consumo interno. Por desgracia, por culpa del euro, le corresponde al BCE establecer la tasa de interés. Las economías de la eurozona son tan diferentes que una única tasa de interés no puede funcionar. ¿Cómo puede España tener las mismas políticas económicas y monetarias que Eslovaquia, por poner un ejemplo? Esto es lo que hemos estado diciendo todo el tiempo y ahora, por desgracia, los eurócratas están viendo las consecuencias de entregar sus economías.
¿Cuál es su opinión sobre la idea de crear eurobonos?
La Unión Europea está utilizando a la crisis como una toma de poder masiva para llevarnos hacia la unión fiscal. Si tienen éxito, se debe cambiar el nombre. Dejar de llamarla «Unión Europea» para denominarla «Unión de Deuda». Y si esto sucede, los países del sur se verán atrapados en una cárcel económica en la que el sufrimiento de la gente será incalculable y el norte se encontrará pagando eternamente una factura enorme y unas tasas de interés demasiado altas para sus propias economías.
La primera vez que hablé de la idea de una “unión de deuda” fue a principios de año y ahora incluso el presidente de la Comisión, Barroso, apuntó en esa dirección durante la última sesión ante el Parlamento Europeo diciendo que la Comisión “pronto presentarán alternativas» para la introducción de una unión de la deuda europea común.
Los eurobonos simplemente «monetizan» la deuda. En otras palabras, pasan la carga de la deuda a los contribuyentes de los países más eficientes que tienen una calificación AAA.
Las agencias de calificación crediticia sólo permiten garantías de un estatus AAA de esos estados. Lo que apoyan el canciller británico, George Osborne, y la élite política de la UE es simplemente la creación de una unión de la deuda.
Todo esto lleva a un gobierno económico, lo que significa más poder para Bruselas y menos opción democrática para los votantes.
Si la zona euro sobrevive a la crisis actual, ¿no tendría sentido impulsar un Tesoro Europeo?
Tendría sentido si se trata de crear un sólo país europeo.
De hecho, estoy muy seguro de que es lo que quiere la elite política europea. Cualquier apariencia de democracia sería destruida por los países involucrados. No tendría mucho sentido ir a votar a tu gobierno (ya sea de izquierdas, conservadores o lo que sea) ya que habrían entregado a la Comisión su poder de decisión sobre presupuesto y gasto.
No estaría en manos del pueblo decidir si se debe aumentar el gasto, o qué programas deben ser recortados, o si un país necesita una devaluación competitiva.
Si la UE hiciera esto, probablemente sería el mayor poder que nadie ha tenido nunca en Europa, y esa «tesorería» carecería sin duda de responsabilidad ante las urnas.
Un “Estados Unidos de Europa» significará el fin de la democracia en Europa.
Precisamente, convertir la UE en un país parece ser la panacea que ahora muchos sugieren que salve al proyecto europeo. El ex canciller alemán Gerhard Schröder lo dijo sin rodeos cuando recientemente pidió la creación de un «Estados Unidos de Europa». En su opinión, ¿qué supondrá este estado europeo para los pueblos de Europa?
Un “Estados Unidos de Europa» significará el fin de la democracia en Europa. Con él, el poder legislativo y económico estará en manos unos pocos burócratas extranjeros en Bruselas y cualquier divergencia u opinión alternativa no serán toleradas. Esto significaría el fin de la democracia nacional y de la capacidad de la gente para elegir el modo en que quieren que su país se desarrolle económica o socialmente. Aunque para ser justos creo que sería una manera de resolver el problema, sería la opción más peligrosa. ¡Los viejos ex-comunistas del bloque oriental deben creer que los buenos tiempos han vuelto!
La única opción alternativa es que los países vuelvan a ser independientes y autónomos. Que sean capaces de establecer las políticas económicas que más les favorezcan, que los gobiernos rindan cuentas en las urnas y que restablezcan sus propias monedas.
Ha habido muchos intentos de «unir» Europa y, como demuestra la historia reciente, siempre han estado condenados al fracaso. Cuando se trata de forzar una identidad, una bandera, una moneda, un sistema legal a una cantidad tan diversa de la gente (cuando se quita el poder a los estados-nación y se le deja en manos de unos pocos), sólo termina de una manera.
Mi temor es que esto pueda suceder en Grecia. Se están quemando y dibujando esvásticas en las banderas de la UE porque saben que su democracia les ha sido arrebatada. Las políticas de sus amos en la UE podrían forzar a una revolución en Grecia.
Lo que detiene las guerras es la democracia.
Los defensores de una mayor integración en la UE también presentan argumentos geopolíticos y de seguridad para apoyar sus tesis: básicamente, Reino Unido, Francia y Alemania deben estar unidos como en una especie de siameses con el fin de garantizar la paz y la estabilidad en el continente. La desintegración de la Unión Europea que usted persigue, ¿no podría desenterrar problemas de seguridad en un futuro?
Todo este argumento de que la UE ha traído la paz y la estabilidad a Europa es una tontería. No se ve a Noruega o a Suiza armarse para conquistar Europa simplemente porque no están en unión política con sus vecinos.
Lo que deteniene las guerras es la democracia. La democracia no lucha contra la democracia. Los países europeos están protegidos por una serie de tratados y alianzas internacionales negociados personalmente. La ONU y la OTAN serían la primera escala para la defensa. La UE no tiene capacidad para defender nada.
La UE debe ser la única «democracia» en el mundo en cuyo Parlamento elegido no puede crear leyes.

Nigel Farage en el Parlamento Europeo
Funcionarios y líderes de la UE señalan a Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, España, etc. como países que han actuado irresponsablemente y les instan a hacer severos recortes presupuestarios y a aumentar los impuestos. Sin embargo, cuando tenía lugar el «milagro irlandés» y cuando en España se construían de millones de viviendas, no había señales de advertencia procedentes de esos mismos funcionarios y dirigentes. ¿Cuáles son las normas de responsabilidad política en el establishment de la UE?
No hay responsabilidad política en la UE.
La Comisión es el único órgano de la UE que pueden proponer leyes y ni siquiera se pueden votar. La manera que tienen de crear legislación es teniendo un número de comités de trabajo o «expertos» que se reúnen en secreto, a los cuales los políticos electos (incluyendo los diputados) no tienen acceso.
El «parlamento» de la UE es una tertulia que rubrica todo lo que la Comisión desea hacer. Permítame preguntarle con qué frecuencia oye hablar sobre las decisiones adoptadas por la UE. (Vale, me doy cuenta de que los rescates son la gran noticia del momento) ¿Ha oído hablar de la orden de detención europea antiliberal? ¿O de buques en la costa de África operando con una bandera de la UE? ¿O de la adhesión de Turquía en la UE? Lo que mejor hacen los grandes medios de comunicación es omitir lo que está sucediendo en la Unión Europea. Sumado al hecho de que no tenemos un lenguaje, cultura o situación económica común. ¿Cómo podemos debatir los detalles de la ley o debatir correctamente la legislación comunitaria cuando no hay un lenguaje común? No hay un demos a lo largo del imperio de la UE y nunca lo habrá.
La UE debe ser la única «democracia» en el mundo en cuyo Parlamento elegido no puede crear leyes.
No me sorprendería que se produciera una especie de revolución democrática que se extienda por toda Europa en los próximos años.
Una reciente encuesta realizada en España muestra que los ciudadanos consideran que la clase política es el tercer problema más importante, después de la tasa de desempleo del país y de los efectos de la crisis económica actual. ¿Es también éste el caso en Reino Unido? ¿Qué cree usted que puede poner remedio a la creciente desconexión entre los políticos y la sociedad civil?
Es evidente que hay una brecha creciente entre la clase política en Europa y los deseos de la gente. Mire las estadísticas de votación y los acontecimientos en los países europeos.
El año pasado se ralizó una encuesta según la cual el 52% de los alemanes querían la vuelta del marco y hubo una oposición masiva de la gente para que el parlamento alemán se negara a continuar aportando su dinero para el rescate griego. Sin embargo, la gran mayoría de los políticos votaron a favor.
En Reino Unido vemos, encuesta tras encuesta, que hay una mayoría clara y creciente de personas que quieren un referéndum sobre la adhesión a la UE, pero la clase política nos siguen negando el voto.
En Croacia, la elite política está haciendo todo lo posible para unirse a la UE, pero una encuesta del Eurobarómetro mostró que más del 60% de la población se opone a ello.
En Grecia tenemos gente en las calles protestando por la economía, pero no hay nada que el gobierno puede hacer, porque se ha comprometido a permanecer en el euro y ahora recibe órdenes de Bruselas en las decisiones económicas.
Esto claramente no es sostenible, lo que nos remite a un punto fundamental:
Cuando no hay oposición política al establishment, cuando no hay un punto de vista contrario en política se produce una erosión de la democracia, con el poder de llevar a unos pocos individuos a la cima (como podemos ver en la estructura de la UE). Cuando eso ocurre no hay manera de que la voz del pueblo sea escuchada. Cuando a la gente se le despoja de su democracia, cuando se le quita su derecho a elegir los diferentes gobiernos en las urnas todo lo que queda es la desobediencia y el desorden civil para ser escuchado. Como podemos ver en Grecia, los manifestantes están quemando y dibujando esvásticas en las banderas de la UE.
Es una situación peligrosa y realmente espero que pueda terminar pacíficamente, pero si las cosas se ponen peor que no le sorprenda si hay una especie de revolución democrática que se extienda por toda Europa en los próximos años.
¿Cómo parar esto? El poder debe ser retomado desde Bruselas y devuelto a los políticos elegidos a nivel nacional y a los gobiernos. Hasta que eso ocurra no tiene cabida ni siquiera tener un debate sobre si deberíamos tener un mercado libre o una economía más regulada. Se trata de los fundamentos de poner el poder de nuevo en manos del pueblo.
* * *