Federico Mayor Zaragoza

Los mercados insaciables

Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página
Print Friendly, PDF & Email

 

 

¿Se adueñarán también de las fuentes económicas “alternativas”, como la “tasa Tobin”, previstas para la lucha contra el hambre y la pobreza?

No deberíamos consentirlo.

Hasta aquí podíamos llegar. Ha sido preciso aceptar, a regañadientes, que en los actuales escenarios del poder, especialmente en Occidente, los Estados enflaquecidos cedieran al “gran dominio”, para evitar quiebras de gran calado que objetivamente no debían consentirse, fondos destinados a fines sociales para el pago de la deuda, de la reducción del déficit… para, en suma, calmar las exigencias, en cuantía y tiempo, de los últimos coletazos de un sistema a la deriva.

Pero no debe ahora permitirse que, además de los presentes, entren en el escenario nuevos “actores” para inmolarse en la turbamulta de cotizaciones especulativas azuzadas por agencias de calificación obedientes, sin contemplaciones, a sus amos. No: las fuentes alternativas deben, a la mayor brevedad posible cumplir los deberes de solidaridad internacional que los Estados han incumplido, y aplicarse a los Objetivos del Milenio. Es una cuestión de justicia internacional. Mientras sigamos absortos las variaciones de la Bolsa, mientras sigamos invirtiendo cantidades astronómicas en armas propias de guerras pretéritas, mientras sigamos a merced de los grandes productores de petróleo sin adoptar las urgentes medidas sobre fuentes energéticas renovables que demandan nuestras responsabilidades intergeneracionales, mientras sigamos obcecados las informaciones sesgadas y partidistas que nos ofrece un inmenso poder mediático uniformizante y gregarizante… dejaremos de ejercer la influencia que corresponde a ciudadanos democráticos para que nuestros representantes superen el acoso de los mercados y hagan política basada en la justicia y los derechos humanos.

Somalia se muere

Portrait of Safia Adem

Safia Adem

Safia Adem, refugiada en la Catedral de Mogadiscio, llora la muerte de su hijo de 3 años. Esta es la imagen que debemos de retener todos en nuestra mente de forma permanente. Estas son las auténticas necesidades que no pueden ocultar los frenéticos movimientos bursátiles.

Si se aplicaran estos fondos a tantas personas y tantas personas que hoy viven debajo del umbral de la pobreza en todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos, habría más “clientes” potenciales, habría una auténtica movilización de recursos para pasar de una economía de especulación, explotación y guerra a una economía de desarrollo global sostenible.

Marco Schwartz[1] citaba hace poco al Presidente Franklin D. Roosevelt cuando, en octubre de 1936, defendía su programa social del New Deal: “Hemos tenido que luchar con los viejos enemigos de la paz –monopolios financieros y económicos, especulación, banca despiadada, antagonismos de clases, enriquecimiento con las guerras… Habían empezado a considerar al gobierno de Estados Unidos como un mero apéndice de sus propios intereses. Ahora sabemos que el gobierno del capital organizado es tan peligroso como el gobierno de la turba organizada”…

Es hora de decisiones clave.

Uno de los resultados de la reciente Cumbre Franco-Alemana ha sido la propuesta de una tasa sobre las transacciones financieras para mejorar la situación de las arcas de los Estados europeos y, así, poder hacer frente al enorme déficit y consiguiente deuda a la que nos ha llevado la actual crisis, y en especial, el rescate del sistema financiero internacional iniciado el año 2008, por la irresponsable inducción del G-20.

Ante esta situación es de extremada urgencia recordar que la propuesta de este tipo de tasas ha sido un caballo de batalla de la sociedad civil y del mundo académico durante las últimas décadas, con un objetivo muy claro: la lucha contra la pobreza y en favor del desarrollo sostenible de los más desfavorecidos, así como para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Se trata de una propuesta original que el profesor norteamericano y Premio Nobel de Economía James Tobin hizo en 1972, habiéndose desarrollado un conjunto de mecanismos encaminados al establecimiento de una pequeña tasa a nivel internacional (de entre el 0.05 y el 0.3%) en todas las actividades de compra y venta de divisas y productos financieros (acciones, bonos, derivados…). Así, de un lado, se recaudaría una importante cantidad de recursos que se dedicarían a la lucha contra el hambre, la pobreza y las grandes pandemias (Sida, tuberculosis, malaria, etc.). De otro, dicha tasa ayudaría a reducir en parte la naturaleza especulativa que hoy en día tienen la mayor parte de operaciones.

Página siguiente

 

Pages: 1 2

Comparte este artículo