La economía estadounidense está cayendo en una espiral de estanflación
En este artículo se analiza la trayectoria actual de la economía estadounidense. Aunque la mayoría de los economistas consideran que el tropiezo del PIB durante el Q1 fue un problema pasajero en la recuperación económica, creo que en realidad se trata del comienzo de una tendencia descendente y de estancamiento económico e inflación. El origen de esta apreciación radica en los intentos de la Reserva Federal de inflar la economía hasta la recuperación. Si se analiza de esta manera se explica por qué el rendimiento económico actual es tan débil. Éste es un tema complejo que requiere de una explicación correcta. Es por eso que éste es un artículo largo, elaborado. Pero mis argumentos se respaldan con datos actuales y si el lector me acompaña hasta el final será recompensado con lo que creo que es una explicación adecuada sobre el futuro que nos depara.
* * * * *
Según la mayoría de los economistas, el tropiezo del PIB de EE.UU. durante el Q1 no fue más que un inconveniente pasajero, algo de lo que no deben de preocuparse porque la economía está todavía en proceso de recuperación. Esos economistas están reaccionando a un informe preliminar que indica que el PIB cayó hasta el 1,8% durante el primer trimestre del año, por debajo del 3,1% del Q4 en 2010. Tampoco les preocupa el aumento de los precios al por mayor y al consumo.

Otro análisis es que la economía está siendo perjudicada por la inflación monetaria y que se están produciendo grandes distorsiones como resultado de esta deliberada política monetaria de la Reserva Federal. La economía está respondiendo de forma previsible, tendiendo a un crecimiento menos real, el alza de los precios y más problemas. Creo que ésta es la forma correcta de ver las cosas y que lo ocurrido durante Q1 no es un bache temporal en el camino de la recuperación.
Con todo el dinero que la Reserva Federal está inyectando a la economía a través de la flexibilización cuantitativa, se podría pensar que el PIB se elevaría. Después de todo, el PIB en su nivel básico no es más que una medida de los dólares gastados en la economía y si se vierten más dólares al caldero, el resultado tendría que ser un PIB más elevado (junto con los precios). Pero un mayor gasto no necesariamente sirve para medir el crecimiento real de la economía; con la inflación monetaria sólo el inventario de la producción física de bienes puede servir para medir dicho crecimiento. Dado que el pensamiento convencional asume que el PIB es el indicador de la salud de la economía, y puesto que todo el mundo cree eso, entonces las políticas públicas y privadas se basan en él, por lo que hay que vigilarlo.
Pero la pregunta persiste: ¿por qué la economía no está cumpliendo con las expectativas de los responsables políticos?
Lo que ocurre es que el crecimiento económico se está estancando y la producción industrial, la manufactura, la producción de bienes duraderos, las ventas al por menor y el empleo se están ralentizando y llegando al declive. La razón es la inflación monetaria, que es una expansión de la oferta de dinero de acuerdo a la definición clásica de la teoría austríaca. La subida de precios son sólo un efecto de la inflación monetaria, junto con otras consecuencias negativas.
La consecuencia de la expansión monetaria es negativa para la economía, a pesar de lo que los keynesianos, monetaristas y el presidente Bernanke digan. La expansión monetaria sólo sirve para distorsionar la economía, causar mayor destrucción de ahorros reales/capital a través de malas inversiones, aumento de precios y, en última instancia, la disminución de la actividad económica.
La oferta monetaria, medida por el índice correcto, la Oferta Monetaria Verdadera (TMS por sus siglas en inglés según la Escuela Austríaca), se ha ido expandiendo. Éste ha sido el resultado del QE y, en menor medida,de expansión del crédito bancario.
Las cifras que se presentan a continuación miden no sólo la TMS sino también la M2:

Cortesía de Michael Pollaro, The Contrarian Take.
¿Qué son esas distorsiones y cómo las observamos en la economía actual?
Inflación
La consecuencia principal de la expansión monetaria es la inflación en los precios, y está claro que van en aumento.
El jueves pasado (12 de mayo de 2011), el Índice de Precios a la Producción indicó su nuevo ascenso y ahora está en una tasa de 6,6% anual:

Pero hay algo más. Si analizamos los datos y extraemos el índice ajustado que no toma en cuenta la producción de bienes no estacionales como bienes intermedios y materias primas (por ejemplo, palanquillas de acero y productos químicos industriales), se obtiene un cuadro diferente:

