Jeff Harding

La Economía convencional no puede explicar el éxito de Chile

Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página
Print Friendly, PDF & Email

 

 

Logotipo del "Daily Capitalist"

 

Chile ha informado de un crecimiento fenomenal:

 

 

 

Durante el primer trimestre la economía chilena se ha expandido más que en los últimos 15 años, superando a otras grandes economías de América Latina. El nivel de gasto de los consumidores subió y la manufactura se ha recuperado del terremoto más grande en medio siglo.

La economía creció un 9,8% respecto al año anterior, según indicó hoy el Banco Central en su página web, igualando el promedio estimado por 14 economistas encuestados por Bloomberg.

La economía de Chile creció un 6,8% en enero, un 6,9% en febrero y un 15,4% en marzo desde los mismos meses de 2010, dijo el banco central revisando las cifras estimadas anteriormente. La economía se contrajo en un 2% en marzo de 2010, después del terremoto del 27 de febrero que causó unos 30.000 millones de dólares (lo que supone la quinta parte de su económía).

El crecimiento se ha acelerado aun cuando el gobierno redujo el gasto previsto y el banco central elevó los costos de los préstamos, declaró ayer a la prensa Felipe Larraín, ministro de Finanzas, en Santiago de Chile.

La producción industrial creció un 4% en enero, un 1,9% en febrero y el 31% en marzo respecto al año anterior, según un informe del 28 de abril del Instituto Nacional de Estadística.

Las ventas al por menor se incrementaron un 16% en enero, el 17% en febrero y 16% en marzo respecto al año pasado, añadió el instituto en su informe.

Según el Banco Central, Chile tuvo un superávit en su cuenta corriente de 722 millones de dólares en el primer trimestre. Las estimaciones promedio a este respecto por parte de ocho economistas encuestados por Bloomberg para Chile eran 408 millones de dólares.

El peso chileno subió un 0,6% hasta los 471,20 pesos por dólar estadounidense a las 12:22 PM (hora de Nueva York) tras el cierre cierre de ayer a 473,97.

La economía se expandió un 5,2% el año pasado, el ritmo más rápido en cinco años, y podría aumentar del 5,5% al 6,5% en 2011, según las previsiones del banco central.

Chile logrará el tercer aumento de producción más rápido en América del Sur este año en un 5,9%, detrás de Perú y Argentina, según informó el Fondo Monetario Internacional el pasado 3 de mayo. [Yo pondría en entredicho la idea de que Argentina está experimentando un crecimiento real ajustado por la inflación.]

El crecimiento económico de Chile no está creando excesivas presiones inflacionistas, que en gran parte provienen de los mercados internacionales, subrayó Luis Oscar Herrera, economista jefe del banco central, durante una conferencia en Santiago el 4 de mayo.

Gráfico que muestra el PIB para el 1er Trimestre de 2011 (según el Banco Central de Chile)

He aquí el quid de la cuestión:

El Banco Central ha aumentado las tasas de interés en 11 de sus últimos 12 encuentros mensuales desde un históricamente bajo 0,5% al 5. El gobierno reducirá el gasto previsto este año en 750 millones de dólares (el equivalente a un 0,4% del PIB).

Supongo que los chilenos no entienden mucho de economía, pues todas las grandes potencias económicas están haciendo lo contrario: aumento el gasto y reducen las tasas de interés. A pesar de no saber mucho, observen lo bien que están haciendo. Los chilenos están siguiendo los dictados de sus economistas y no los de las otras potencias.

Entonces, ¿cómo pueden los economistas keynesianos y neoclásicos explicar el éxito económico de Chile? Estoy seguro de que algo se me está escapando. Tal vez los datos son incorrectos o tal vez se encuentran al borde del colapso y no se dan cuenta. O, ¿podría ser que estas son las políticas económicas correctas que conducen a un crecimiento económico real? ¿Será eso? ¿No eran los poderosos de Chile unos fascistas seguidores de Friedman que oprimen a su gente que después de asesinar al gran libertador comunista Salvador Allende?

El Washington Times publicó recientemente un interesante artículo del economista del Cato Center, Richard Rahn. Su tesis es que los gobiernos con una deuda baja y gasto reducido operan mejor que aquellos con un alto nivel de deuda y el gasto:

Pregunta: ¿Cuántas democracias desarrolladas económicamente siguen actualmente un conjunto de políticas fiscales que no les llevará a la ruina financiera? Para ser más concretos, nos referimos a países con un ratio de deuda-PIB inferior al 50% en los que la economía está creciendo más rápido que su deuda adicional. Si dejamos de lado las economías más pequeñas y los países basadas en los recursos naturales tales como petro-estados como Noruega.

He aquí la respuesta:

Gráfico Rahn - Deuda y PIB

Aquí sus comentarios sobre Chile:

Chile debe de ser un modelo para los países de bajos ingresos, ya que muestra cómo las buenas políticas económicas pueden transformar un país relativamente pobre en un país de ingresos medios en una generación. Chile tiene el ingreso per cápita más alto en América Latina. A pesar de que el gobierno ha dado pasos adelante y atrás como consecuencia de cambios a izquierda y derecha, la base del libre mercado, el modelo de gobierno limitado diseñado por economistas de la Universidad de Chicago y del genial José Piñera se ha mantenido. El sistema de seguridad social, en gran parte privatizado, fue creación de Piñera y ha tenido tanto éxito que más de 30 países han adoptado versiones del mismo, entre ellos Suecia.

No estoy diciendo que todos los gobernadores del banco central de Chile sean de la escuela austriaca o lo que yo consideraría economistas de libre mercado, pero saben lo que funciona.

¿Cómo explican los neo-keynesianos y los economistas neoclásicos este éxito?

Copyright © 2011 · The Daily Capitalist

* * *

Traducido al español y publicado con autorización de Jeff Harding.
Translated and published by kind permission of Jeff Harding.
Enlace a versión original del artículo (en inglés)

 

El presente artículo es la opinión del autor solamente y no representa la opinión de trumanfactor.com. Asi mismo, el autor no le está asesorando personalmente sobre la idoneidad del uso de la información contenida en el artículo para sus necesidades de inversión. En ningún caso trumanfactor.com será responsable por cualquier pérdida o daño, incluyendo sin limitación, pérdida indirecta o consecuente o daños, o cualquier pérdida o daño derivado o que surja de o en conexión con el uso de esta información. Por favor consulte a su asesor de inversiones antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Comparte este artículo