La inflación mundial está afectando a la recuperación
Los informes sobre las importaciones y exportaciones de EE.UU. publicados el martes pasado revelan una ralentización en este sector de la economía. Además, dichos informes muestran cómo los precios de las importaciones y las exporaciones siguen aumentando considerablemente. Gran parte de esto se debe a la inflación, y no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo. La disminución de las importaciones desde mayo de 2010 es una señal negativa para la economía. Fueron Adam Smith y Frederic Bastiat quienes demostraron que el aumento de las importaciones es un signo de una economía sana y no pobre, y los datos han confirmado esta verdad durante siglos.
Las importaciones de EE.UU. cayeron un 1,7% hasta los 210.900 millones de dólares tras haber subido un 5,4% hasta los 214.510 mil millones en enero, el mayor incremento desde 1993. La disminución de la demanda de automóviles y productos derivados del petróleo llevó a la caída. Las exportaciones cayeron un 1,4% hasta los 165.120 millones desde los 167.540 millones del mes anterior.
Desde la Oficina del Censo y de la BEA:
La disminución de enero a febrero en las exportaciones de bienes refleja la caída de vehículos automotores, respuestos y motores (1.000 millones de dólares), suministros industriales y materiales (0,6 millones), otros bienes (0,5 millones), bienes de capital (0,3 millones), bienes de consumo (200 millones dólares) y alimentos, alimentos y bebidas (0,2 millones).
La disminución en el periodo enero-febrero en las importaciones de bienes refleja la caída de vehículos automotores, partes y motores (2.300 millones de dólares), bienes de capital (2,1 millones), suministros industriales y materiales (1,4 millones) y otros bienes (0,1 millones). Los incrementos se produjeron en los bienes de consumo (2.300 millones) y los alimentos, alimentos y bebidas (0,1 millones).
De febrero 2010 a febrero 2011, el aumento de las exportaciones de bienes refleja el aumento de los suministros industriales y materiales (9.600 millones), bienes de capital (4.000 millones), alimentos, alimentos y bebidas (1,9 millones), vehículos automotores, partes y motores (un millón), y bienes de consumo (0,8 millones). Otros bienes se mantuvieron prácticamente sin cambios.
En el mismo período, el aumento en las importaciones de bienes reflejan el incremento en suministros industriales y materiales (9.200 millones de dólares); bienes de consumo (5.700 millones); bienes de capital (5.700 millones), vehículos automotores, partes y motores (3,3 millones); y alimentos, piensos y bebidas (1,4 millones). Se produjo una disminución de otros bienes (0,3 millones).

Pero mirad lo que el Wall Street Journal dice:
Un alivio en la balanza comercial de EE.UU. a finales del año pasado proporcionó apoyo a la lenta recuperación económica. El comercio fue el mayor impulsor del crecimiento en el cuarto trimestre, cuando las exportaciones crecieron fuertemente mientras que las importaciones cayeron: lo que ralentizó del crecimiento. Pero ahora se espera que los altos precios del petróleo y la consiguiente subida de precios de la gasolina pasen factura a la economía (…).
Los datos de febrero mostraron que las importaciones comerciales cayeron por primera vez en cuatro meses. Con los precios del petróleo subiendo por encima de 110 dólares por barril, por primera vez en más de dos años y medio, y ante los disturbios en Oriente Medio y el norte de África, EE.UU. ha reducido las importaciones de energía.
La factura de EE.UU. para las importaciones de crudo en febrero cayó hasta los 21.130 millones dólares desde los 24.510 millones del mes anterior, a pesar de un salto de 2,83 dólares en el precio promedio por barril a 87,17 dólares (su nivel más alto desde octubre de 2008). Esto se debe a que los volúmenes de importación de crudo pasaron de 290,67 millones de barriles a 242,37.
«La reducción del déficit comercial en febrero es un breve respiro antes de que el impacto de la oleada más reciente de los precios del petróleo empuje el déficit a un incrementeo más amplio», escribió Paul Dales, uno de los economistas de «Capital Economics», en una nota. Dijo que los datos confirmaban que los altos precios de los productos básicos representan mayores riesgos para el crecimiento económico que la inflación.
Así que ahora la mayoría de los comentaristas y los economistas opinan que la reducción de las importaciones y mayores exportaciones fueron la causa de la reactivación de la economía en el último cuatrimestre de 2010, pero ahora que las exportaciones y las importaciones han disminuido estamos empeorando. Éste no es el caso. El aumento de las exportaciones fue el resultado de la inflación, cuyo primer impacto fue devaluar el dólar y que las exportaciones de EE.UU. se volviesen más atractivas para los compradores extranjeros.
El informe BLS sobre los precios de importación y exportación [PDF] -que también fue publicado el martes- indicó un gran aumento en los precios:
«En EE.UU. los precios de importación subieron un 2,7% en marzo, según informó hoy la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., tras un avance del 1,4% en febrero. El aumento de marzo fue impulsado tanto por los precios del combustible como de no combustibles. El índice de precios de las exportaciones de EE.UU. aumentó un 1,5% en marzo tras haber subido un 1,4% el mes anterior».
Este fue el mayor salto en los precios de los alimentos desde 1994.


Detrás de estos argumentos reside la idea de que la inflación es un factor de cost-push (inflación que se produce en la oferta) y por el cual hay un aumento en los costes a causa de factores como salarios más altos que a su vez mantienen los precios. O, como la teoría nos dice, esta espiral se puede descontrololar. Pero aquí se confunden los cambios de precios de la oferta y la demanda con la inflación que, como todos sabemos, es un aumento de la oferta y la demanda de dinero.
«La debilidad del dólar y el encarecimiento del petróleo y los precios de los productos básicos hacen que siga aumentando la inflación,» dijo Sam Bullard, economista senior de Wells Fargo Securities LLC en Charlotte (Carolina del Norte).
Permítanme corregir esta observación al lector: «la inflación continúa debilitándo al dólar y hace que aumente el precio del petróleo y las materias primas».
Hay varios factores que están dando lugar a precios más altos.
En primer lugar hay factores de oferta y demanda, principalmente el petróleo, y, en menor medida los costos de los alimentos. Una gran parte de las cifras en la importación tuvo que ver con el petróleo, no hay duda de eso. Las revueltas en Oriente Medio, especialmente en Libia (6% de la oferta de EE.UU.), Bahrein, Irak y la inestabilidad en otros no-estados productores de petróleo, han irritado a los mercados del petróleo, pero los suministros continúan siendo adecuados. Si nos fijamos en EE.UU., la demanda de productos derivados del petróleo ha disminuido debido a los altos precios. La producción de las refinerías de EE.UU. disminuyó un 1,6% en marzo y los inventarios de crudo han estado subiendo de forma sostenida desde enero de 2011. «La demanda de gasolina, disminuida en al menos un 1,2% interanual, es la más débil que se ha registrado en seis meses, lo que es evidencia firme de que los altos precios en las estaciones de servicio están cambiando los hábitos de conducción.»

Yo creo que los precios de la gasolina comenzaran a caer, en el supuesto de que nada crítico suceda en Oriente Medio.
Pero hay otros factores que impulsan los precios del petróleo como la inflación, es decir: las políticas monetarias inflacionarias en todo el mundo que están afectando la demanda de materias primas y alimentos por la creciente oferta de dinero que inunda los mercados. Estos son algunos de los titulares que tomé ayer y hoy de Bloomberg y el Wall Street Journal:
- «La AIE dice que los precios del petróleo por encima de los 100 dólares dañarán la economía, pero advierte una demanda estable»
- «Las ventas minoristas de Reino Unido registran las mayores caídas en 16 años como consecuencia de la inflación»
- «Stark dice que el BCE tiene la intención de subir sus tasas de interés a un ritmo ‘apropiado'»
- «El FMI dice que el déficit de EE.UU. experimentará la subida más importante entre las principales economías»
- «El FMI y funcionarios de la UE se reúnen en Lisboa para abordar un plan de rescate financiero de 116.000 millones a Portugal»
- «Japón estima un mayor golpe a su economía de lo originalmente estimado por la crisis nuclear»
- «La inflación alemana crece de forma inesperada un 2,5 anual por los precios de la energía»
- «La inflación francesa se aceleró en marzo, sumando presión al BCE»
- «El Banco de Corea eleva su proyección de inflación»
- «Singapur restringe su política monetaria»
- «Los precios de las commodities impactan en el comercio exterior de China»
- «El incremento de los precios del petróleo constriñe la demanda»
- «El aumento de la inflación en Polonia afecta la velocidad de ajustes»
- «El BCE vigila la inflación ‘muy de cerca'»
Ninguna de estas noticias son alentadoras con respecto a la inflación y el aumento de los precios. En otras palabras, los productos básicos están subiendo a nivel internacional debido a la cooperación mundial para inflar la oferta monetaria con el fin de estimular las economías y recuperarse de la crisis de 2008. Los incrementos en los precios de los alimentos son claramente un resultado del bombeo de dinero por los bancos centrales del mundo. Si bien hay algunos factores de oferta y demanda relacionados con la alimentación y que afectan a los precios, es obvio que las imprentas de dinero son las que están estimulando el incremento en todos los productos. Los titulares anteriores revelan que muchos países advierten el impacto de perder dinero y están contemplando la desaceleración del crecimiento monetario a través de tasas de interés. China es el ejemplo perfecto de esto. Creo que va a experimentar otro desplome inmobiliario.
Podemos concluir de estos y otros datos que:
- Una caída en las importaciones (así como en las exportaciones) muestra un debilitamiento de la economía de EE.UU. como se muestra en el primer gráfico.
- La inflación y la subida de los precios es un fenómeno mundial.
- El suministro de dinero EE.UU. (TMS1 y 2) está creciendo. En los últimos 12 meses, el/la TMS ha crecido un 6,8% y el/la TMS 2 se ha incrementado un 10,3%. (Datos de Michael Pollaro en «Contrarian Take»)
- EE.UU. está empezando a observar la inflación de precios, como las listas de precios de importación y exportación antes citados, y yo esperaría que sigan aumentando a corto plazo. Prueba de ello es ya una realidad, independientemente de lo que los informes del IPC digan.
- Las ventas minoristas en EE.UU. son estimuladas por la expansión del dinero y que los consumidores más activos son las personas de mayores ingresos que se benefician de los mercados financieros (el destino de los dólares QE). El resultado es una economía de dos niveles que todavía no ha alcanzado el nivel más bajo.
- Porque los precios han despegado, como ya China ha experimentado, ha habido un auge de las materias primas y en los mercados financieros que no disminuirá hasta que los bancos centrales comiencen a subir las tasas para detener la inflación de los precios.
- El precio del petróleo disminuirá a medida que caiga la demanda, a su vez afectada por los altos precios (que en sí mismos han sido estimulados por factores políticos e inflacionarios) y de nuevo cuando los bancos centrales incrementen las tasas de interés. Pero esto también está sujeto a factores políticos.
- Mientras la tasa de desempleo siga siendo elevada, creo que la Reserva Federal seguirá con «Queen Elizabeth 2». Hasta que no haya una clara tendencia a la baja (que muestre una disminución continua y se deslice por debajo del 8%), seguirá la presión política para utilizar la política monetaria para estimular la economía.
- Si cuando la Reserva Federal constriña la oferta monetaria, los mercados financieros de EE.UU. se desinflarán.
- Parece que el crecimiento interno de EE.UU. es principalmente debido a un fenómeno monetario, pero hay algunos signos de crecimiento orgánico como que las empresas y los bancos traten de reparar sus balances. Es muy difícil medir el impacto relativo del crecimiento orgánico, pero no creo que se trate de una tendencia sólida y no va a serlo hasta que los mercados de crédito y la demanda de préstamos mejore.
- Los mercados de bienes raíces, residenciales y comerciales, seguirán siendo un lastre para los mercados de crédito.
- Es evidente que la economía está estancada y sufriendo la inflación.
Copyright © 2011 · The Daily Capitalist
* * *
Traducido al español y publicado con autorización de Jeff Harding.
Translated and published by kind permission of Jeff Harding.
Enlace a versión original del artículo (en inglés)
El presente artículo es la opinión del autor solamente y no representa la opinión de trumanfactor.com. Asi mismo, el autor no le está asesorando personalmente sobre la idoneidad del uso de la información contenida en el artículo para sus necesidades de inversión. En ningún caso trumanfactor.com será responsable por cualquier pérdida o daño, incluyendo sin limitación, pérdida indirecta o consecuente o daños, o cualquier pérdida o daño derivado o que surja de o en conexión con el uso de esta información. Por favor consulte a su asesor de inversiones antes de tomar cualquier decisión de inversión.