«La revitalización del sistema bancario, el mejor mecanismo para impulsar la economía» –Eligio Cedeño
Eligio Cedeño comenzó su carrera profesional en el sector bancario venezolano a los 16 años de edad como aprendiz en Citibank. A los 29 fundó Cedel Casa de Bolsa, la agencia que lo catapultó hasta la presidencia del Grupo Financiero Bolívar. Porque «conoce la pobreza por vivencia propia», Cedeño ha compartido las recompensas de su meteórico ascenso a la cima del poder financiero participando en diversas iniciativas sociales de apoyo a las clases más desfavorecidas de su país. Declarado prisionero político y encarcelado durante más de dos años en Venezuela sin haber sido juzgado, Cedeño actualmente se defiende de la justicia del régimen bolivariano desde el exilio en EE.UU. En entrevista exclusiva, el banquero más precoz e influyente de Venezuela en los últimos años comparte sus reflexiones sobre el sector financiero, la crisis en los mercados de deuda y la economía de su país.
A los ciudadanos de a pie nos cuesta entender eso de los «rescates del sector financiero», máxime cuando, por un lado, se apunta a dicho sector como el principal culpable de la actual crisis mundial y, por otro, los bancos siguen publicando resultados impresionantes. Pareciera que en lugar de castigarlos y embridarlos, se les premia y estimula a continuar operando de forma irresponsable. ¿La inyección de capital en el sistema, aunque no muy estética, supuso un mal menor?
El sector bancario es un motor indispensable que impulsa la economía. Lo que no quiere decir que hayan existido fallas importantes en la gerencia de los bancos y en los mecanismos que los han regulado y controlado. La caída del sistema bancario impone cargas y penas significativas a los países y sus ciudadanos. Ello se ha evidenciado en las diversas crisis bancarias que han sucedido en distintos países del mundo. En resumen, la revitalización del sistema bancario es el mejor mecanismo para impulsar la economía.
¿Cómo se restablecerá el papel del sector financiero como impulsor de la economía real y responsable administrador de los fondos de los depositantes? Unos hablan de nacionalizaciones, otros de fuerte intervencionismo sin llegar a tanto, y otros de tocar lo mínimo y confiar en la autorregulación que el propio mercado demandará. ¿Cuál es su análisis?
Hay que encontrar un justo equilibrio entre las fuerzas del mercado que establecen los niveles de tasa de interés y los mecanismos de regulación que determinan las reglas del juego y las sanas prácticas de mercado. En el mundo globalizado son cada vez más los países que adoptan las reglas de Basilea a los efectos de medir y controlar el desempeño de la banca. Quizás en este momento lo más importante no es la regulación en sí, sino probablemente dotar de medios y recursos a los organismos de control.
[…] en este momento lo más importante no es la regulación [del sector financiero] en sí, sino dotar de medios y recursos a los organismos de control.
¿Es compatible soñar con «cambios estructurales» que permitan «economías sostenibles» sin hacer lo propio en la estructura y alma del Sistema?
Los países emergentes deben permanentemente revisar las legislaciones y regulaciones que en gran medida determinan el clima de negocios. Increíblemente los países asiáticos han podido atraer y retener inversiones como ninguna otra región en el mundo. En su libro, «Cuentos Chinos», Andrés Oppenheimer propone como hipótesis que existen países “atrae capitales” y existen otros “espanta capitales”. Comparto la tesis de que los gobiernos deben permanentemente crear reglas del juego claras y transparentes que le permitan al inversionista considerar inversiones a largo plazo.
En los últimos años se ha especulado sobre el derrumbe del dólar. Ahora parece que el debate se centra en la posible caída del euro. En su opinión, ¿son fundadas este tipo de especulaciones? ¿Existe un riesgo real de que una u otra divisa pierdan su domino en el mundo?
A mi entender el respaldo del dólar está dado por la economía de Estados Unidos; la cual se ha especializado en alta tecnología, bioquímica, aeroespacial, etc. Probablemente China e India sigan cobrando relevancia como los centros de manufactura del mundo. Contrariamente, Europa no ha encontrado un gran sector de competencia siendo una economía de gran dependencia agrícola y nichos de ingeniería especializada. Creo que la competitividad de Estados Unidos continúa en ascenso, situación que debería defender la paridad cambiaria del dólar en el tiempo. Estimo que las monedas asiáticas tomarán terreno del euro. Sin embargo, en ningún caso pienso en un derrumbe de dichas monedas.
El alcance mundial de la crisis financiera encuentra su explicación en la globalización, ¿a qué atribuye la resistencia económica de países como Brasil?
Brasil tiene una economía ultradiversificada en commodities y bienes duraderos, con robusto consumo interno y amplia capacidad de exportación. Los bancos brasileños están considerados entre los mejores del mundo en cuanto a sus plataformas tecnológicas y procesos de control de gestión. Brasil ha experimentado un sostenido crecimiento económico fundamentado en la estabilidad política y la disciplina financiera. Estimo que Brasil continuará con ese crecimiento sostenido y consolidando aún más su posición de indiscutible liderazgo en Latinoamérica.
Los precios de la deuda pública venezolana dependen de los precios del petróleo y los acontecimientos políticos del régimen dictatorial del presidente Chávez.»
¿Cuál es la raíz de la crisis del bono venezolano? ¿Hay puntos de coincidencia con la situación española?
La verdad, existe muy poca coincidencia entre la situación venezolana y la española. Los precios de la deuda pública venezolana dependen fundamentalmente de los precios del petróleo (que representa más del 80% del PIB) y los acontecimientos políticos del régimen dictatorial del presidente Chávez.
La deuda total estadounidense (pública y privada) como porcentaje de los activos intangibles no financiados asciende al 800% del PIB. En blanco y negro, esto es mucho más desastroso que lo que ocurre en España o Venezuela. ¿Apuestan los mercados por la capacidad de reinvención de los norteamericanos, su condición de «demasiado grandes para caer», y se ceban con los países que van a remolque?
Estimo que el dólar sigue siendo la moneda de refugio mundial y la economía americana, la de mayor consumo en el mundo; pero, al mismo tiempo, la de mayor productividad. Mi apuesta es más bien por la capacidad tecnológica de Estados Unidos y su mejora continua en productividad.
En un ciclo económico “normal”, y como regla, los valores más seguros se podían numerar en el siguiente orden: bonos del tesoro, títulos corporativos y commodities. ¿Se ha invertido esta regla? ¿Se han convertido los metales preciosos en el lugar seguro para preservar riqueza?
Considero que los bonos del tesoro de Estados Unidos continúan siendo el refugio más seguro. Dado la volatilidad de los mercados y situaciones de recesión existe mucha dispersión y riesgo asociado con bonos corporativos. Algunas commodities pudieran estar sustituyendo a los bonos corporativos en la escala de seguridad.
El desastre ecológico que está significando el vertido de British Petroleum en el Golfo de México está poniendo de relieve la cada vez más urgente necesidad de desarrollar fuentes de energía alternativas. Para países como México o Venezuela, donde el petróleo tiene un peso tan importante en la economía, lo anterior es más que un aviso. En su opinión, ¿qué sectores de la economía venezolana podrán reemplazar al petróleo como sustento nacional?
Evidentemente las fuentes de energías alternativas son el futuro, sin embargo, estamos todavía a muchos años de que dichas fuentes de energía sean económicamente más viables que la explotación del petróleo. Venezuela está dotada de significativos recursos naturales como oro, bauxita (para el aluminio), diamantes, níquel y otras materias primas. Al mismo tiempo, en condiciones de estabilidad política, Venezuela podría convertirse en un verdadero destino turístico dado lo privilegiado de sus costas. Por su lado, México tiene una economía mucho más diversificada que Venezuela, siendo su producción agrícola y de maquila grandes impulsadores de su economía.
¿Invierte Venezuela en energías alternativas para afrontar el fin de los combustibles fósiles?
Desafortunadamente Venezuela no está invirtiendo en nada, ni siquiera en infraestructura de la propia industria petrolera. Un ejemplo de la falta de inversión del sector público es la crisis eléctrica nacional que virtualmente puede dejar al país en la oscuridad. El gobierno del presidente Chávez es de corte totalmente populista y no tiene interés en programas de largo plazo.
Siguiendo con este tema. Venezuela y Estados Unidos no sintonizan políticamente y esta tendencia parece que no va a cambiar a corto plazo, sin embargo, Venezuela exporta el 60% del crudo a Estados Unidos. ¿Están los intereses económicos por encima del debate político?
Definitivamente. Venezuela reconoce que su mercado natural para el petróleo es Estados Unidos. Los barcos petroleros que salen de Venezuela llegan a Estados Unidos en días. Sólo el costo de transporte hace económicamente poco viable que Venezuela exporte a otros países industrializados.
Dudo que bajo la situación actual las empresas trasnacionales quieran ir a Venezuela a hacer negocios.
En el ranking de países con mayores facilidades para hacer negocios (según el reporte «Doing Business»), Venezuela se sitúa en el puesto 177 (de 183). ¿Sería correcto asumir que el panorama anterior favorece a las empresas extranjeras, que, con mayores recursos, pueden costear su penetración en el mercado nacional? En su experiencia desde la banca, ¿cuál es la perspectiva del tejido empresarial de su país?
Hacer negocios en Venezuela es verdaderamente difícil. Los llamados costos de «agenciamiento» (o costos de las imperfecciones de reglas de mercado) son altísimos debido por un lado a la alta discrecionalidad de empleados públicos y por el otro a la elevada criminalidad del país. Sólo empresas trasnacionales que entraron a Venezuela en las décadas de los 60 y 70 permanecen en el país. Dudo que bajo la situación actual las empresas trasnacionales quieran ir a Venezuela a hacer negocios. Sin embargo, por razones políticas, Venezuela ha establecido importantes nexos con países como China, Irán, Rusia, España y Brasil y, como resultado, empresas de esos países participan en grandes negocios y contratos públicos en Venezuela. Por otra parte, son numerosas las empresas grandes y medianas que se han ido de Venezuela estableciéndose en Colombia y Panamá. La mediana y gran empresa en el sector industrial ha desaparecido prácticamente.
Está demostrado que el bienestar social viene dado por el crecimiento económico.
Desde Europa se ve a la clase media como el soporte de la estabilidad social. Sin embargo, en América Latina las diferencias de clase han estado más marcadas y aún así ha sido una región que ha contado con periodos de tiempo más o menos apacibles. ¿Cree usted que la actual crisis económica puede ahondar en estas diferencias y poner en peligro lo alcanzado hasta ahora en cuanto a Estado del Bienestar?
Las situaciones son diversas en Latinoamérica. Está demostrado que el bienestar social viene dado por el crecimiento económico. No es posible que el bienestar social mejore en aquellos países que retroceden en materia económica. Los importantes avances en materia económica de países como Perú, Colombia y Panamá se reflejan claramente en mejoras sociales. Por su parte, los sistemas políticos que promueven el hermetismo económico y el populismo muestran deterioro de las variables sociales.
[…] la crisis es un problema para aquellos que se sientan a contemplarla y una oportunidad para aquellos que se ocupan.
Hay quienes propugnan que la crisis es la incubadora ideal para los emprendedores. ¿Cuál sería su consejo a los jóvenes latinoamericanos que actualmente sueñan con emprender proyectos propios?
Constantemente le digo a mis amigos y colaboradores que “la crisis es un problema para aquellos que se sientan a contemplarla y una oportunidad para aquellos que se ocupan”. Creo que existen fantásticas oportunidades para aquellos emprendedores que tienen ideas de productos o servicios que atienden necesidades reales de los consumidores.
* * *