El Perfil Profesional 2.0
La llegada del perfil profesional online está marcando un antes y un después en la forma de buscar empleo y promovernos profesionalmente.
En términos generales, el perfil profesional online:
1. Puede contener muchísima más información que el C.V. convencional a la vez que acorta el tiempo destinado a su consulta.
2. Puede «mostrar» nuestro talento, en lugar de describirlo: con imágenes, vídeos, artículos, etc.
3. Puede ser difundido de forma masiva y en muy poco tiempo: en lugar de foto en una tarjeta de visita o lista de servicios al pie de nuestros emails, incluir la dirección a nuestro perfil profesional en la Red es mucho más eficaz.
4. Puede ser actualizado en cuestión de segundos.
5. Puede incentivar el contacto inmediato.
6. Puede ser configurado en cuanto a su redistribución y/o privacidad.
7. Es mucho más agradable y ameno de explorar que una hoja de papel.
8. Permite mayor libertad de expresión, uso de imaginación, y, en definitiva, mayores posibilidades para destacar.
9. El mercado laboral y los profesionales de los RR.HH. comienzan a dar el paso a las tecnologías sociales, y hay que estar ahí.
10. El perfil «2.0» no se arruga, no se mancha, no se pierde.
Uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de VITAEVISION como red de contactos y vehículo de autopromoción se basa en ofrecer el interfaz más sencillo e intuitivo para exponer con detalle las cualidades y potencial profesional de nuestros usuarios. De esta manera, el anhelo es que nuestros usuarios cuentan con aplicaciones sencillas, pero sumamente eficaces a la hora de decirle al mundo quiénes son y de qué son capaces: desde completar un perfil con datos básicos y universales tales como interés profesional y C.V., hasta la posibilidad de crear un «portafolios» virtual donde destacar libremente las cualidades de cada cual mediante la publicación de imágenes, vídeos, pistas de audio, y documentos.
A lo anterior sumamos otros pilares como el que cada usuario pueda compartir con el resto de la comunidad sus reflexiones y experiencias en un blog personal, participar en las secciones interactivas de nuestra plataforma como los «grupos», ampliar sus contactos a través de nuestras aplicaciones de networking, etc.
A continuación, nos centraremos en nuestras recomendaciones para crear un verdadero «perfil profesional 2.0» que nos permita aprovechar Internet, tanto dentro como fuera de VITAEVISION, para contar con un verdadero centro expositor de nuestras habilidades y valía profesional.
1. ¿Qué es un perfil profesional 2.0?
En primer lugar, y a diferencia de los perfiles que en las redes sociales nos permiten mantener contacto con nuestros familiares y amigos, un perfil profesional en Internet se distingue no sólo por su naturaleza más «seria» u obvia finalidad de desarrollo laboral o comercial, sino porque, fundamentalmente, un perfil profesional encapsula el ADN de nuestro talento. Dicho de otra forma, y tal y como algunas voces del mundo de los RRHH y las redes sociales han matizado en tiempos recientes, el perfil profesional es el vehículo mediante el cual las personas promueven su «marca». Contar con un buen medio para promover y difundir nuestra marca es, hoy más que nunca, crucial.
Hasta hace muy poco, el currículum vitae se mantenía como la única alternativa para encapsular dicho ADN o marca profesional propia. Un documento rígido, que en blanco y negro y de acuerdo a ciertas «normas» protocolarias en cuanto a su formato y extensión, resume en un par de páginas todo lo que como profesionales hemos sido, somos, y prometemos ser. Para muchos, un documento injusto que impide mostrar con nitidez las capacidades reales de cada cual y que, en ocasiones, y debido precisamente a su carácter telegráfico y estático, se presta para omisiones o mentiras.
Y es que el C.V. «de toda la vida» está condenado a ser así, escueto y uniforme, pues la labor de leer cientos (o miles) de ellos en un proceso de selección resulta tortuoso para cualquier ejecutivo de RRHH. El tiempo que transcurre entre que se abre un proceso de selección, se cierra la recepción de currícula, se analizan los C.V.s de los candidatos y finalmente se hacen las llamadas para entrevistar a los que han pasado la primera criba resulta igualmente tortuoso para los candidatos a un puesto de empleo.
Por otro lado, el C.V. está asociado al 100% con esa tarea: participar en un proceso de selección a un puesto de trabajo. Un currículum es demasiado aparatoso y poco eficiente como medio de auto promoción. Es decir, si nos interesa contactar con alguien de nuestro sector y entablar una relación o conversación profesional, ir distribuyendo C.V.s no es lo más cómodo o eficaz, ya que la capacidad de difusión del mismo es de por sí muy limitada.
Quizás lo más parecido a convertir un C.V. en un medio de autopromoción sean esas tarjetas de visita tan peculiares, puestas de moda en EEUU hace una veintena de años, donde se incluye una foto personal en la portada y los servicios o habilidades de su autor al reverso….
2. Definiendo tu «marca»
Nos guste o no, en la Web 2.0, todos nos hemos convertido en publicistas, y en nuestras manos ha caído la cuenta más importante a promover: nuestra propia identidad profesional.
Lo anterior implica que hemos de dedicar tiempo y reflexión a la configuración de nuestro prefil profesional para que éste cumpla con efectividad su misión de promovernos y ampliar nuestros horizontes profesionales.
La Fotografía de Perfil
No la omitas. «Dar la cara» es de suma importancia a la hora de presentarnos como profesionales de cualquier sector. Es un acto de honestidad y transparencia. Tu mirada es lo primero que cualquier interesado en tí va a buscar, así que no la ocultes. Evita las fotografías de cuerpo entero, pues lo importante es mostrar tu expresión, y procura que la fotográfia sea lo más reciente posible. No se trata de un concurso de belleza, se trata de transmitir una buena sensación. Sonríe, y procura transmitir una actitud positiva. En cuanto al vestir, recomendamos naturalidad y sentido común. Neutralidad en caso de duda. Si tu sector es la abogacía, el sector bancario, etc., es conveniente que elijas algo acorde al protocolo dominante. En todo caso, no excederse. La naturalidad de tu expresión siempre dirá más que el color de tu corbata o blusa.
Información Básica
No uses todo mayúsculas. Escribe tu nombre completo y asegúrate de que esté bien escrito (tildes incluidas). VITAEVISION no incluirá tu fecha de nacimiento en tu perfil, sino el cálculo de tu edad. Además de un dato importante, si aparentas más o menos años de los que tienes, servirá para que tus 15 años de experiencia en tu sector no resulten extraños a quien pueda pensar que eres más joven de lo que en tu fotografía aparentas. Además, y si bien a nadie se le ha de discriminar por cuestiones como sexo o edad, es cierto que para ciertas ocupaciones las empresas buscan personal cuyas edades se sitúen en cierto rango.
Información Profesional
Estado Laboral: Aquí tienes la primera oportunidad para informar al visitante a tu perfil sobre tu vida profesional. ¿Eres un emprendedor en busca de contactos? ¿Buscas empleo? ¿Estás trabajando? Indica la opción que más se apegue a tus objetivos. Es decir, a lo mejor eres un diseñador freelance que busca empleo fijo. En tal caso, indica que buscas empleo (es tu prioridad), y luego, en los campos siguientes, desarrolla tu faceta como autónomo o freelance. Piensa siempre en cuál es la prioridad de tu perfil, y, por supuesto, actualízalo cuando tus prioridades cambien.
Primera lengua: Indica cuál es tu lengua materna (la que mejor controlas y en la que mejor te desenvuelvas)
Otros idiomas: Sé honesto. Indica sólo los idiomas que controlas. Aunque en la sección «C.V.» tienes la oportunidad de indicar qué lenguas hablas, escribes y/o lees, es importante que tengas en cuenta que siempre que hablamos de idiomas en VITAEVISION lo hacemos a nivel profesional. Si eres capaz de manejarte en sueco en unas vacaciones en Estocolmo, puedes mencionarlo en el apartado «Otros Intereses» de la sección «C.V.», pero no incluyas «Sueco» en los campos designados para idiomas. Es preciso que quien consulte tu perfil tenga siempre claro que la información proporcionada es de carácter y nivel profesional.
Metas e Intereses Profesionales: El texto que introduzcas en este campo aparecerá en la página principal de tu perfil, por lo que es de suma importancia que sea efectivo. Se trata de tu primer «mensaje» al mundo. «Busco trabajo en mi sector» no es precisamente efectivo, pues si en el campo correspondiente a «estado laboral» ya has indicado que buscas empleo, y catalogaste tu perfil como profesional del sector de, por ejemplo, las telecomunicaciones, decir que buscas trabajo en tu sector resulta no sólo redundante sino que infiere poco interés en tu propio perfil, o, peor aún, poca imaginación. Esmérate. Explica (brevemente) tu curiosidad por tu campo de interés profesional, tu entusiasmo por aportar algún talento en concreto… Siguiendo la idea de gestión de «marca», aprovecha este campo para indicar el «mantra» de tu vida profesional.
Información de Contacto: VITAEVISION requiere que indiques tu ciudad, país y código postal con el objeto de mejor organizar los perfiles geográficamente. Esta información no revela tu dirección precisa (ni siquiera en los mapas de localización de nuestra plataforma), pero sí resultan útiles para conocer la proximidad de los usuarios a posibles contactos y centros de trabajo. El completar los otros campos es totalmente opcional y siempre recomendamos, como en cualquier otro sitio web online, precaución y sentido común a la hora de compartir información personal. Por ejemplo, si cuentas con una dirección de email cuyo único fin es recibir correspondencia de networking o empresas, puedes incluirla. Otro ejemplo donde incluir datos de contacto puede resultar de interés es el caso de profesionales freelance o autónomos que desean compartir sus señales de contacto profesional como si de una tarjeta de visita se tratase. En cualquier caso, si algún usuario de VITAEVISION desea contactar contigo, podrá hacerlo mediante nuestras herramientas de comunicación, que en ningún caso revelan tu email u otro dato de contacto personal.
Muy importante: si cuentas con un sitio web para tu empresa, blog profesional, o cualquier otra presencia online de carácter profesional, inclúye el enlace en el apartado correspondiente.
Hasta aquí la información básica de tu perfil. Lo anterior no es suficiente para realmente promoverte profesionalmente en la web, pero sí que es lo básico. A continuación, el siguiente paso, enriquecer tu perfil con los elementos que sí mostrarán todo tu arsenal de talento profesional.
Mis Aplicaciones
Dentro del menú desplegable «Mis Aplicaciones» tienes a tu disposición las herramientas necesarias para nutrir tu perfil profesional con muestras de talento, experiencia, ideas…
Portafolios: En VITAEVISION puedes crear hasta dos «portafolios». Los portafolios te permiten almacenar y compartir distintos tipos de archivos. Desde documentos PDF, hasta imágenes, vídeos y archivos de audio. Dado que la privacidad de los portafolios puede ser configurada según tus necesidades, te sugerimos que crees dos: uno, «abierto» o visible a todos los usuarios registrados de VITAEVISION donde puedas compartir algunas muestras de talento, y otro «cerrado» o sólo visible a las personas que incluyas en tu lista de contactos donde compartir contenidos sobre los que desees tener más control.
Comprendemos que no todas las actividades profesionales se prestan para incluir muestras de talento o especial destreza. Para un fotógrafo, periodista, diseñador, etc., los portafolios resultarán más atractivos que para un contable o analista financiero. Sin embargo, hay ciertos tipos de contenidos que sí que pueden ser incluidos en un portafolios por cualquier usuario sin importar su sector profesional: vídeos y podcasts.
Hoy en día, producir un vídeo de presentación está al alcance de cualquiera. Prácticamente todos los ordenadores en el mercado incorporan una «webcam», y los que no, cuentan con los puertos necesarios para instalar una. Para quienes dispongan de un pequeño presupuesto, hay profesionales que por relativamente poco dinero pueden ayudarnos a producir un sencillo video de presentación. Sea cual sea la fórmula que elijas: te recomendamos que grabes un vídeo de presentación.
La clave para que tu vídeo de presentación sea efectivo no radica en la sofisticación de su producción. Al contrario, céntrate en el mensaje. Un vídeo de no más de dos minutos de duración en el que transmitas información sobre tu experiencia, inquietudes y talentos te aportará más beneficios en tus tareas de networking y promoción profesional. A lo mejor prefieres compartir una pista de audio (podcast) donde relates reflexiones o información de interés sobre tu profesión.
La ventaja de producir tus propios vídeos o podcasts es que, si te salen mal o no te gustan, borras y vuelves a empezar. No es «en vivo», y, una vez perfecciones tu método, es factible que te animes a producir más y compartir información e ideas que sean de utilidad a otros como tú. Tus ideas bien podrían ser las que inicien una conversación con futuros contactos profesionales.
Por supuesto, a tu portafolios puedes subir tu C.V. «de toda la vida».
C.V.: Si bien puedes subir tu currículum vitae en forma de documento PDF a tu portafolios, la aplicación C.V. de tu perfil te permite generar un C.V. abreviado para su consulta instantánea, y sin necesidad de que quien lo consulte tenga que salir de tu perfil. Esta aplicación es muy útil para facilitar a los visitantes a tu perfil una adecuada “transición” de analizar currícula a analizar perfiles profesionales. Lo mejor de dos mundos, en esencia, ya que puedes proporcionar la información que muchos esperan conocer en un formato todavía vigente, y amplías la información con el resto de aplicaciones más dinámicas y efectivas.
Blog: Mantener un blog es mantener un diálogo. Reflexionar sobre tu sector, tendencias en tu mercado de trabajo, experiencias, anécdotas, etc., es otra forma de darte a conocer, enriquecer tu perfil y hacer contactos.
3. Difundiendo tu marca
Asumiendo que has sacado partido de las herramientas descritas anteriormente, el paso siguiente es difundir tu perfil. En VITAEVISION te lo ponemos fácil: estás a un sólo «click» del mundo.
Cuando creaste tu cuenta en VITAEVISION te solicitamos que indicaras un «nick» o «nombre de usuario» para establecer la dirección a tu perfil en la red. De tal forma que si tu nick es, por ejemplo, «juanperez», el enlace a tu perfil es «www.vitaevision.com/juanperez». Comienza a incluir el enlace a tu perfil profesional en todas aquellas comunicaciones que consideres oportuno: emails, tarjetas de visita, perfiles en redes sociales, foros de Internet en los que participes.
Invita a tus familiares y amigos a formar parte de tu red en VITAEVISION, y comienza una campaña de difusión de tu perfil profesional—tu marca. Por supuesto, incluye el enlace a tu perfil profesional en el apartado correspondiente a «datos de contacto» de tu C.V., y aprovecha la ocasión para retomar contacto con conocidos o colegas con quienes hace tiempo no tienes relación y desearías recuperar («Hola, Marta. Espero que te encuentres bien. Me gustaría invitarte a mi red profesional en www.vitaevision.com/juanperez. Estoy manteniendo un blog sobre XYZ en dicha red, y creo que te podría resultar interesante…»).
Próximamente compartiremos un artículo sobre cómo difundir tu perfil profesional en la Red, y técnicas de networking online.
Hasta entonces, tu «perfil profesional 2.0» en VITAEVISION te espera. ¿Quieres comenzar a gestionarlo?
* * *