Información que no pinta nada en tu C.V.
Tras el lanzamiento de nuestro servicio gratuito de revisión y corrección de C.V. personalizado (exclusivo para miembros de VITAEVISION.COM), hemos notado una práctica un tanto alarmante: la inclusión del número de documento o tarjeta nacional de identidad en el apartado de «Datos Personales». Lo preocupante es que hemos detectado esta práctica en la gran mayoría de los C.V. que nos han sido enviados para revisión desde variedad de países.
En menor medida, pero igualmente preocupante, hemos recibido currícula que incluye datos como el estado civil, el número de tarjeta de residente (en caso de personas residiendo en el extranjero), el número de identificación fiscal (en el caso de un usuario de México), número de cédula profesional, y hasta el número de hijos. Posiblemente lo anterior se debe a prácticas de antaño, pero que hoy en día han dejado de tener validez alguna y que, en los tiempos que corren, hay que preservar en la intimidad en la medida de lo posible. Difundir un C.V., tanto offline como online, es un tema delicado. En manos equivocadas, la combinación de nuestros datos de contacto, fecha de nacimiento y número de identificación oficial puede dar a situaciones muy complicadas y hasta peligrosas.
En España, por ejemplo, se dan casos en los que empresas de trabajo temporal utilizan esta información y los datos de afiliación a la Seguridad Social para dar de alta a candidatos a puestos de trabajo, aunque nunca se les contrate o les pague un sueldo. Lo anterior conlleva que, de cara a Hacienda, la persona sea clasificada como perceptora de ingresos por parte de más de un empleador, repercutiendo de forma negativa en su declaración del impuesto sobre la renta. Resolver el «malentendido» no es tarea fácil. Por no hablar del peligro de robo de identidad que supone difundir información tan personal.
El currículum vitae debe de indentificarte y permitir la forma de contacto más óptima. Lo anterior no precisa exponer datos como el documento nacional de identidad, afiliación a la Seguridad Social, o información relativa a nuestras relaciones personales (estado civil, hijos, etc.). De hecho, al circular un C.V. en plataformas de empleo y/o networking profesional online, nosotros recomendamos prescindir, si la plataforma en cuestión lo permite, de la dirección postal y especificar sólo datos genéricos como ciudad, país y código postal de residencia como únicos datos de localización geográfica. Dado que estas plataformas suelen disponer de aplicaciones de mensajería instantánea privados, en algunos casos ni siquiera es necesario incluir una dirección de correo electrónico. Esto último, particularmente útil para evitar recibir spam o correo no deseado a través de perfiles profesionales online.
Por otro lado, el incluir datos personales como el estado civil o número de hijos, además de ser información irrelevante de cara a exponer el perfil y capacidades profesionales de cada cual, puede resultar discriminatorio. Empleadores (con muchos prejuicios) que descarten candidatos al conocer, por ejemplo, que la aspirante a un puesto es una mujer divorciada con hijos. Lo normal es que en ningún caso interese trabajar para una empresa que use semejantes criterios en su proceso de selección, pero, en cualquier caso, se trata de información personal que no debe ser compartida ni tenida en cuenta tareas de contratación de personal. En algunos países lo anterior es ilegal, como debería de ser en todo el mundo.
Así pues, asegúrate de exhibir sólo tus datos de identificación oficial en el momento que realmente resulte imprescindible: firmar tu contrato de empleo.
En VITAEVISION.COMverificamos manualmente todos los perfiles profesionales de nuestros usuarios y, de detectar la presencia de cualquier dato que consideremos no oportuno, lo eliminamos y contactamos con el usuario para informarle de nuestra acción. Pero tal no es el caso en todos los sitios web, así que usa el el sentido común y comparte sólo la información personal que sea estrictamente necesaria para promover tu perfil profesional online.
Por último, te aconsejamos que crees una dirección de correo electrónico específica para la búsqueda de empleo y gestión de tu perfil profesional en la Red con el doble objetivo de mantener siempre separada tu vida personal de la profesional, así como para evitar que empresas y/o profesionales de los RR.HH. utilicen tu dirección de email personal para realizar búsquedas sobre ti en Internet (la indexación de tu dirección de email en motores de búsqueda online podrían dar pistas sobre tu participación en redes sociales, foros de discussión, blogs, etc.). Es capital que siempre tengas el control de tu identidad profesional online y que dirijas cualquier consulta sobre la misma a los sitios web que tú quieres que otros vean.
Nota: si buscas empleo en el extranjero y deseas informar a una empresa que estás en posicisión legal para trabajar en su país, basta con indicarlo de manera clara y concisa en la sección de «Otros Datos de Interés». Por ejemplo, «permiso de trabajo en vigor».
* * *
Esta obra se publica bajo la licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain.